sábado, 22 de marzo de 2014

Comentario en equipo del poema “El ángel” de William Blake.


Integrantes del equipo:
Hernández Barrera Karen Paola
León Serna Luis Alfonso
Sofía Morales Mata
Alexis Fernando Vázquez Cerón 

“El ángel” de William Blake.
El ángel es un poema romántico del escritor inglés William Blake, publicado en la colección de poemas de 1794: Cantos de experiencia[1].  William Blake fue un poeta, pintor y grabador inglés. Pintor y poeta de un simbolismo muy personal Sus visiones se alejan del neoclasicismo imperante en su tiempo y su experimentación formal en la rima y el ritmo poéticos está en la línea de la originalidad creadora buscada por todos los autores de este movimiento. Este poema es parte de una gran lista de obras que se encuentran en  Cantos de Inocencia y Experiencia (1757-1827)  de William Blake  y es el siguiente:
El ángel 
  William Blake.
Sueño soñado, ¿significado?
Tal vez que una reina doncella yo era,
Un ángel bueno a mí me cuidaba,
(¡Maldito lloro a nadie encantaba!)

Lloraba noche, lloraba día
Él mis lágrimas recogía
Lloraba día, lloraba noche
Yo le ocultaba muy bien mi goce.
La mañana se sonrojó

Sacó él sus alas y voló.
Sequé mi cara, armé el temor:
Escudos, lanzas, diez mil o mayor.

Pronto mi Ángel ha regresado:
Yo estaba armada, él vino en vano;
Pues el tiempo joven ya voló
Y así mi cabello encaneció.


Análisis
Este poema tiene cuatro  estrofas; la primera estrofa tiene 4 versos, la segunda estrofa tiene 5 versos, la tercera estrofa tiene 3 versos y la cuarta estrofa tiene 4 versos. En todo el poema puede notarse el mismo tono, un poco melancólico. Usa pocos adjetivos como: bueno y  joven, a los que califican a los sustantivos: ángel y  tiempo, respectivamente. Los adjetivos en este poema nos sirven para una amplia descripción de una persona o del tiempo, en este caso. Tiene aplicación de metáforas como : “Sacó él sus alas y voló”[2] que nos dice que el ángel (la persona a quien se refiere) se marcho, y “Pues el tiempo joven ya voló y así mi cabello encaneció” que nos dice que el tiempo paso y ella cambio puede ser no solo en su físico.

Comentario de el poema
Este poema es claro, pero al igual que otros poemas de este autor puede interpretarse de diferentes formas aun que no alejadas del tema principal. Siendo la interpretación de una pareja, se puede decir que un hombre era su ángel pues la cuidaba y la hacía feliz aun que ella lo ocultaba. Este poema reflejar el desamor, desde la perspectiva de una relación que terminó. “El ángel” es un poema corto, triste y con una fácil interpretación.
Es un poema, que refleja la separación de una relación. En el poema está narrado por una mujer  “Tal vez que una reina doncella yo era”[3] y llama ángel a la persona que amó.  Al final del poema se puede interpretar como un rencuentro después de mucho tiempo. El tiempo es mencionado, pero puede interpretarse como el cambio de sentimientos: “Pues el tiempo joven ya voló y así mi cabello encaneció”[4].
Es un poema con poco uso de metáforas y depende de el lector (de su perspectiva) el considerarlo triste. Es difícil saber si el poeta expresa sentimientos propios en este poema. No tiene descripciones de dolor a causa del rompimiento pero si un poco de nostalgia. El abandono por parte de él (el ángel)  en el poema puede ser justificado por: “Yo le ocultaba muy bien mi goce”[5] podría decirse que parecía no ser feliz la mujer.
Nos  pareció un buen poema, que describe con nostalgia el rompimiento de una separación. Este poema nos pareció muy interesante, siendo que lo interpretamos como un amor que parecía no llenar las expectativas y fue forzado a terminar. Aun que el ángel se fuera los sentimientos en el no parecen haber cambiado, pues regreso, aun que ya era muy tarde pues a ella el tiempo si la cambio (podría decirse no solo físicamente).




[1] biografia de Wiliam Blake http://es.wikipedia.org/wiki/William_Blake
[2] Poema “El ángel“ William Blake. http://grandespoetasfamosos.blogspot.mx/2009/01/william-blake.html#angel
[3] “El ángel“ William Blake. http://grandespoetasfamosos.blogspot.mx/2009/01/william-blake.html#angel
[4] Poema “El ángel“ William Blake. http://grandespoetasfamosos.blogspot.mx/2009/01/william-blake.html#angel
[5] “El ángel“ William Blake. http://grandespoetasfamosos.blogspot.mx/2009/01/william-blake.html#angel

miércoles, 19 de marzo de 2014

Comentario del poema "Que ruido tan triste" de Luis Cernuda.



En poema “Que ruido tan triste” es del poeta Luis Cernuda. Este esta incluido en su libro Los Placeres Prohibidos de 1931.  Luis Cernuda se baso en el romanticismo para este poema. A lo largo de su vida este poeta reflejo en sus poemas un espíritu que comenzó como esperanzado pero que progresivamente se volvió más práctico y conceptual.
referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda

“Que ruido tan triste” es un poema confuso. Tiene muchas metáforas y no todas pueden ser comprensibles. Es difícil la interpretación porque puede entenderse como amor o desamor. Luis Cernuda se expreso con metáforas en este poema, metáforas que pueden confundir sobre el tema principal.

En este poema se muestra la idea de amor y desamor del poeta Luis Cernuda. Este es un poema que aplica metáforas surrealistas y es un poema triste y pesimista así como romántico.  Representa al amor (juvenil) desde una perspectiva diferente. Este poema puede interpretarse de forma variada, depende de la perspectiva del lector.

Cuando se lee por primera ves no es muy claro pero si se resalta el romanticismo en el. Aunque las ideas tienen que ser analizadas si puedes notar el tema principal en este caso Amor y Desamor. Es importante que el lector trate de relacionar las metáforas con el tema principal para una mejor comprensión. Las perspectivas siempre son diferentes y puede a algunos no gustarles el poema pero depende de el lector, en relación al amor es un poema que a pesar de no ser muy claro en cierto punto comprensible.

El poema es bueno, leerlo más de una vez es importante al igual que analizarlo para llegar a una conclusión de lo que trata de expresar el poeta Luis Cernuda. Aun que el amor y el desamor son contradictorios, la interpretación de “Que ruido tan triste” puede ser la combinación de ambos. Es un poema con mucho uso de metáforas lo que lo hace interesante para una interpretación según la perspectiva.



Taller de lectura y redacción a la iniciación de la investigación a la documentación (TLRIID)

Taller de lectura y redacción a la iniciación de la investigación a la documentación (TLRIID)

Profesora: Lucero Escamilla

Integrantes:

Hernández Barrera Karen Paola
León Serna Luis Alfonso
Sofía Morales Mata

Grupo: 246
Segundo semestre


Introducción de blog

 
El siguiente blogtiene como propósito difundir información sobre temas de interés social, con ayuda de trabajos como resúmenes, síntesis, paráfrasis etc. La siguiente presentación trata de reflejar lo que en realidad es la moral así como otros temas que iremos desarrollando.  Se espera que este blog y su contenido sean claros para el publico además de brindar fuentes de información para una explicación extensa. Este tiene el propósito de difundir y poner en práctica temas de Taller de lectura y redacción a la iniciación de la investigación a la documentación (TLRIID).







La moralidad como base de la sociedad

León serna Luis Alfonso

En todas las ciudades hay formas de regir. En  donde las personas tienen diferentes virtudes y defectos. Estas virtudes se deben fomentar ante la sociedad para un buen fin y en un bien común. Los  valores son unas de esas virtudes que tiene la gente, otro es la moralidad, muchos afirman que esta última es la más importante.
La moralidad son reglas o normas que rigen el comportamiento o conducta de un ser humano en relación con la sociedad o con un bien consigo mismo. En la novela “La tía Tula” nos muestra varios ejemplos de las personas que tienen actitudes con buen nivel moral. En si la moralidad es uno de los pilares que sostienen a la sociedad, ya que este valor hace que la gente reflexione sobre las buenas acciones y sobre lo que es correcto, al hacerlo repercute en la comunidad beneficiándola.
[1]“Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal”
Como hay muchos puntos de vista y muchas definiciones, suele variar mucho su significado sin embargo al leerlas todas es fácil llegar a sacar una conclusión.

Existen varios factores en la vida de las personas que les hace tener una buena moral. Ya que lamentablemente no todas las personas de la sociedad pueden tener una buena moral. El que una persona sea moral puede depender de muchas cosas, pero realmente el factor más importante es el medio en el que se desarrolla la persona.
[2]“La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto la moral se relaciona con el estudio de la liberad y abarca la acción de hombre en  todas sus manifestaciones”
Nos muestra que las personas valen por sí mismos sus acciones morales, la moralidad va tomada de la mano con la libertad, hablando de que las personas pueden tomar sus propias decisiones con un nivel de responsabilidad.

En la novela” La tía Tula” Gertrudis nos muestra y nos ejemplifica claramente como es la moral en una persona. Ella al hacerse cargo de todos los niños con un valor moral decide dejar su vida que pudo haber avanzado ella por sus principios al hacerle la promesa a su hermana antes de fallecer. Gertrudis tiene valores y moral gracias a que es una persona que creció con un hombre con principios y moral alta, su tío. Esto ayudo porque él le fomento a ellas los estas virtudes que se debía tener, aparte de estar muy metidas en la religión.

[3]“1º La familia, el ambiente de comprensión, cariño y disciplina que le caracterizan. 

2º Las relaciones del niño con su entorno, el ejemplo de vida cristiana de la comunidad en que se integre la familia.”
El autor de estos dos puntos nos da a conocer como se pudieron haber desarrollado de pequeñas estas dos niñas para que de grandes tuvieran estas virtudes.

En el siglo XIX las personas tenían muy inculcados estas virtudes, además de que con el paso del tiempo la gente la empezó a tomar y se dio cuenta de lo que estaba bien y estaba mal como se muestra en la novela.
[4]“El siglo XIX fue una época de gran cambio en el mundo. La moral de este siglo puede ligarse con varios asuntos claves. La estructura familiar cambió, la esclavitud fue abolida y las mujeres comenzaron a obtener más derechos. Muchos de los asuntos morales que se debatieron en el siglo XIX aún se siguen debatiendo.” 
En el siglo XIX la moral fue incrementando con el tiempo, y se empezaba a basar en otras cosas que a la gente fue cambiando pues se perdió la esclavitud y empezó la igualdad de Genaro, además de que la cuestión de los valores siempre estaba relacionada con el hogar. 

 La moral a existido desde siempre por que a final de cuentas va ligada con muchas otras cosas, como los valores que hay, la forma de ser de las personas. Normalmente las personas con moral son las que salen adelante con mayor facilidad, por que les permite razonar las situaciones y los problemas. Y principalmente es una de las virtudes en las que se basa la sociedad que sostienen a la humanidad por que son las acciones que  nos hacen racionales.“La moral es una ciencia que enseña, no como hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos de la felicidad.” –Kant.




[1]  Wayne Weiten (2008), "Psicología: Temas Y Variaciones", Edamsa, México, pág 447
[2]  Juan Luis Lorda (1994), "Moral. El arte de vivir", Palabra, pág 236
[3] Mª del Carmen Montoro de González © 2014 Catholic.net Inc

[4] DanielleEickenhorsteHow en Español»

La moral y sus diferentes ramas.

Hernández Barrera Karen Paola

La moral y sus diferentes ramas

Sabemos o queremos entender realmente lo que es la moral. Existe el criterio de cada persona sobre lo que es en si la moral o lo que para ellos significa. La moral y sus ramas que es un tema muy amplio. Pero empecemos con lo mas sencillo, ¿Qué es la moral o moralidad?
La moral o moralidad
La moral o moralidad son reglas o normas. Estas son las que rigen el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a si mismo o a todo lo que lo rodea
En primer término la moral o moralidad es algo que muy pocas personas ya que ni ellos mismos como personas tienen sus propias reglas o sus propios límites, una gran parte o una menor parte se basan en los límites, acciones o reglas de los demás.
En otra perspectiva se define como el conocimiento de lo que las personas deben hacer o evitar para conservar una estabilidad social. Muy pocas personas son las que realmente son consientes de todas sus acciones, por lo que tienen claro sus propias reglas y normas como base para su moral propia.
El termino <<moral>> tiene un sentido opuesto al de <<inmoral>> (contra la moral) y <<amoral>> (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios”
“wikcionario”
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal.
La moral filosófica
La moral filosófica es “teoría filosófica” sobre el comportamiento moral. Esto es la conducta humana libre y responsable a lo que también se le denomina ética.
En primer termino la moral filosófica esta basada acorde a los principios o ideales de cada persona lo que hace que cada persona tenga una moral filosófica diferente.
El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera que la distinción ética/moral, lo que no es paralela a la distinción teoría/praxis, sino que se establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos
“La moral filosófica la que posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y actúa de otra”
“Wayne Weiten”
En la manera filosófica que tengan las personas dependerán mucho de sus acciones y comentarios, ya que también depende de lo que piensen o tengan en mente en ese momento.
Los valores morales
Los valores morales son todos aquellos con los que el hombre se defiende y crece en su dignidad personal, el valor moral conduce al bien moral, lo que es mejorar o perfeccionar.
En primer termino los valores morales los tienen muy claros todas las personas, aunque depende mucho también de la “educación” obtenida en casa, un ejemplo claro es en la novela “la tía tula”  que demuestra las cosas como la llamada “palabra de honor”
Se puede tener buena o mala salud pero esto no afecta directamente al ser humano, sin embargo vivir en la mentira, el hacer acto de violencia o cometer un fraude degradan a la persona, por el contrario las buenas acciones, vivir la verdad, ser honesto y respetuoso, el buscar la justicia entre otros, son cosas que perfeccionan a la persona.
“La observación que se tiene o puede tenerse es que cada uno de estos hace que el ser humano se perfeccione tanto como en la libertad que tengan en su voluntad o el mismo razonamiento personal, lo que puede ser a su vez lo importante o interesante para saber todo acerca de los valores morales”
“Fco.Tejeda Jaramillo”
Algunos de los valores morales son los siguientes: el amor que es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes, el agradecimiento que es la gratitud o aprecio es el sentimiento del corazón, el respeto que significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, la amistad que es una relación entre dos o mas personas que se tienen afecto, entre otros mas.
La moral y la religión
La moral es influida por la religión. Mientras que la ética filosófica estudia la relación con Dios del hombre en cuanto tal, la teología moral estudia al hombre que se encuentra ya referida a dios gracias a la inserción sacramental en el misterio cristiano de la salvación.
En primer término la moral siempre es influida por la religión ya que siempre ahí diferentes términos y formas para inculcar la religión desde una muy temprana edad la religión en varias ocasiones lo que hace es que muchas personas cambien o formen pensamientos erróneos a los correctos, podrían cambiar sus acciones, hasta la propia moral.
La religión y la moral se dividen en 3 partes una es entre la relación que no puede ya en los tiempos cristianos con la relación que se tiene con Dios, la segunda que estudia la parte moral con la religión y la tercera que se detiene en los actos religiosos.
“Los preceptos morales, como las leyes de justicia, no proceden de la religión, las religiones en contacto con la filosofía, se humanizan, se perfeccionan y en seguida se proclaman el único agente civilizado. No existe agrupación humana sin moralidad, como no existe cuerpo sin cohesión”
“www/gp/libros/tonel 5-religion.html”
La religión también es el medio por el cual el hombre tributa del culto, el amor, el respeto y la reverencia de Dios, como ser supremo de la humanidad. Aun cuando no se complican ni practiquen los ritos de una iglesia determinada la creencia religiosa es necesaria en todo hombre civilizado. Finalmente, podemos afirmar que si la religión y la moral influyen en la conducta personal, en el comportamiento en general lo que constituye una efectiva contribución para la comprensión moral.
La moral en el ámbito social
La moral en el ámbito social donde la persona busca más allá de su “libertad”. Es importante descubrir entre el comportamiento moral del hombre y la sociedad que es la moral y la reflexión filosófica de este comportamiento.
En primer termino ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Pero además existe un criterio verdaderamente científico capaz de determinar la conducta moral por medio de principios universales.
La moral social surge de la realidad social vista a la luz de la luz de la fe. La justicia es la clave de la estructura social mediante el trabajo y la economía, que tienen un valor moral, la cultura y la religión son dos valores sociales fundamentales que deben cuidarse conjuntamente.
“La moral social trata de analizar, desde la luz de la revelación y con la ayuda de las ciencias sociales, las exigencias de esa vida en sociedad. El carácter social del hombre se afirma de un modo radicalmente superior al que pude reponerse y reconocerse en algunas especies animales, de ahí cuando el hombre se ve privado de la sociedad”
Los derechos humanos reciben el nombre de derechos morales, porque aunque son la clave de la moralidad en el que el incumplimiento de lo que debe ser no viene castigado con sanciones externas al sujeto y prefigurado legalmente. Por eso se puede afirmar que forman parte de la ética.
La moralidad en la familia
Los valores morales surgen principalmente  en el seno de la familia. No es posible dar a los hijos una educación adecuada, si no se piensa en darles los elementos para auto conducirse en libertad y un elemento muy importante en este sentido es la formación de la conciencia moral.
En primer término los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa consciencia, deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. Las fallas que los padres cometan durante este periodo de formación serán las fallas en el mecanismo de la consciencia de sus hijos.
Muchos otros principios morales, derivados de cercanos de la “sindéresis” pueden deducirse de la simple observación del orden natural. Esto prueba que si bien la moral forma parte de la vida natural propia, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal.

“El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este principio que los antiguos llamaban sindéresis es el que indica hacer el bien y evitar el mal. Los niños pequeños tienden a juzgar la moralidad de las acciones por su forma exterior, la mejor idea es acostumbrarlos a hacer un examen de conciencia
Poco a poco, ahí que comenzar a darles independencia en sus decisiones, sin que esto signifique que no podamos sugerirle lo que haríamos nosotros en su lugar.
La representación de la moral en la novela la Tía Tula
Como se representa la moral en la novela la Tía Tula. La moral se representa de diferentes formas por la manera que son cada uno de los personajes.
En un primer termino Tula que es una joven que se la pasa rechazando novios y queda soltera para cuidar a sus hijos que en realidad eran de su hermana pero que adopta como tal y los cuida. Vive con su cuñado al cual rechazo por marido pues no quería manchar con el debito conyugal el recito en que respiraban aire de castidad sus hijos.
La moral de Tula era muy clara por sus pensamientos y acciones que eran contundentes y exigentes sobre si misma ya que tenía sus propias ideas, sus propias normas y reglas sobre si misma q trataba de transmitirle a su hermana
“Vivimos solas, te he dicho las mujeres siempre estamos solas, el pobre tío es un santo de libro y aunque cura, al fin y al cabo hombre”
“La tía tula”
Como esta cita textual la cual es frase que tenia y le decía a su hermana, Tula siempre con esa moral que hacia que pensara y actuara así sobre los hombres, era de una moral y ética muy entendida por si misma, tenia mucho que ver que era la hermana mayor y se hizo responsable de su hermana.
La moral un tema muy extenso pero interesante. Todas las ramas de la moral nos enseran algo y dejan claro muchas cosas como el como es en si el surgimiento de la moral para cada persona que en si debe ser en el ámbito familiar y las diferencias entre una rama y otra. Nos queda claro como la moral aparte de formarse en la familia la forma cada uno como persona a través del tiempo sobre su vida ya que cada uno va formando sus ideas, sus propias normas, reglas y sus propios limites con lo que forman su propia moral. La novela la Tía Tula es un claro ejemplo de lo que es tener una moral muy clara q inquebrantable por nadie y se basa en eso para sus acciones e ideales.



La moral.

Sofia Morales Mata 

La moral
Los seres humanos convivimos a base de un comportamiento ante la sociedad. Este comportamiento, actitudes y acciones son parte de  nosotros sin percatarnos de ello. Cada acción del ser humano  esta basado en cierto criterio y valores. Como sabemos lo anterior tiene una explicación y es la moral, pero, ¿cómo podemos entender la moral?
¿QUE ES UN VALOR MORAL?
La moral es un conjunto de reglas o normas en que las que se basa el comportamiento humano este tema es muy extenso y puede consultarse en libros e internet como en  la siguiente página: http://es.wikipedia.org/wiki/Moral. “El valor moral te lleva a construirte como hombre y a hacerte más humano”, esto nos refiere a como los valores pueden influir en actitudes y acciones de las personas definiéndonos como seres humanos*[1]. La moralidad no es igual a la ética ya que la ética es analizar si la acción es buena o mala y la moral es el acto que hacemos sin considerar su es bueno o malo[2]. La moral nos hace actuar de diferentes formas con las personas sean o no parte de la misma sociedad[3].
MORAL Y RELIGION
La moral puede ser manipulada en base a la religión: “en la religión hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación que dicta lo bueno y lo malo”*[4]. En la religión, el tener una mala moral es llamado pecado[5]. La moralidad ante la religión es algo que no ofende a Dios y si se ofende, seria perder la bondad[6]. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad ante la sociedad esto podemos encontrarlo en una explicación más amplia en: http://www.wordreference.com/definicion/moral.
LA FAMILIA COMO FUENTE DE VALORES
Los valores y la moral son forjados desde el ámbito familiar, la familia es la base de la moral: “los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia”*[7].  en la familia se necesita una buena comunicación para tener una buena moral desde pequeños[8]. Los valores morales adquiridos en el ámbito familiar ayudan en la vida social y así es como la comunicación familiar ayuda a la sociedad con el bien moral como nos explican ampliamente en la página: http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation.  Para que los valores hagan una buena moral en las personas es necesaria una comunicación cercana con la familia y con personas con las que nos relacionemos afectivamente[9].
INMORAL Y AMORAL
Dentro de la moral podemos encontrar dos conceptos: inmoral y amoral, que cada uno a su manera son antónimos y no deben ser confundidos: “inmoral hace referencia a el comportamiento que viola una moral especifica a la moral social, Amoral es cuando las personas pueden considerarse carentes de moral”*[10]. Si se indica que una persona actúa de forma inmoral se refiere a que las acciones consideradas malas[11]. La amoralidad nos permite juzgar la moralidad de otras personas de lo correcto o incorrecto[12]. La moral es un concepto sobre el comportamiento humano y la Inmoralidad y Amoralidad son lo contrario y es importante el saber esto, por lo que recomendamos visitar: http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation. para una definicion mas extensa.
LA MORAL DE TULA  (La tía Tula de Miguel De Unamuno)
Desde diferentes perspectivas se puede conocer el punto de vista, los valores y la moral de Miguel De Unamuno reflejada en su novela La tía Tula tal como nos aseguran en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-11712007000100002&script=sci_arttex. Esta es una novela en la que hay un amplio ejemplo de la moral en los personajes principales[13]. Tula es una mujer con valores, moral y religión ante todo, lo cual nos presenta la moral contra la razón[14]
“vivimos solas, te he dicho las mujeres siempre estamos solas. El pobre tio es un santo de libro y aunque cura, al fin y al cabo hombre”
Esta cita textual nos muestra como la moral que se presenta, las mujeres son consideradas fuertes y los hombres como símbolo débil o insuficiente[15].




[2] Síntesis: El concepto de moral se diferencia de la ética en que en esta última se reflexiona racionalmente. http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
[3]  Paráfrasis: La moral es aplicada a campos en las cuales las acciones realizadas por individuos ante la sociedad aun diversa.  http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation.
[5] Paráfrasis: en esta área el mal moral es entendido como el pecado o maldad.  : http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation.
[6] Síntesis: el bien moral en la religión es hacer las cosas a favor de Dios, justicia y bondad. http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
[8] paráfrasis: los valores adquiridos de la familia ayudaran nuestra vida social, de este modo la familia ayuda a mejorar la moral ante la sociedad.
[9] Síntesis: para la transmisión de valores es de  vital importancia la calidad de relaciones con las personas afectivas en la vida. http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation
[11] Paráfrasis: Inmoral: comportamiento o persona que viola una moral específica o la moral social. http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation
[12] Amoralidad es la postura en la que la persona se considera carente de moral. http://www.slideshare.net/guestb1dd38/moral-y-valores-presentation
[13] Paráfrasis: Miguel De Unamundo ve reflejada en su novela una perspectiva de la moral en La tía Tula. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-11712007000100002&script=sci_arttext
[14] Síntesis: en La tía Tula se ejemplifican los valores y la moral del contexto en que se escribió la novela http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-11712007000100002&script=sci_arttext
[15] Cita textual: La tía Tula Miguel De Unamundo. Pág. 54